viernes, 26 de junio de 2015

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Experiencia y las perspectivas del curso de epistemología


Es importante asistir a este curso introductorio de epistemologìa, como parte de mi capacitación docente. Espero encontrar nuevas formas, o confirmar también que mis saberes están dirigidos de forma correcta, encontrando las bases que conllevan a explicar las bases filosóficas de esta forma de conocimiento cientifico como son las ciencias básicas.

Solo entender el concepto de epistemología resulta mi mayor interés, he encontrado una variedad de sustentos a la terminología filosófica que encierran una análisis profundo para entender a que pude conllevar o para que y como lo puedo utilizar.

Es interesante oír el concepto y las vivencias de mis compañeros en este primer día, ya que permiten de una manera real entender el problema del conocimiento, como se demuestra, en que se fundamenta y como debe entenderse desde una perspectiva académica y filosófica.    

En cuanto mi área de formación y mi quehacer en la docencia, me permite tener una continua búsqueda de informático con el fin de ampliar el rango de conocimiento cientifico, pero parece que el llevar de forma clara y precisa se dificultad y me pregunta siempre sera como hacer, o que hacer para que esta información fluya de forma precisa, clara.
Al respecto quien tiene la verdad y la mentira en la ciencia y como puede ser aclarada les cuento el siguiente caso: " los estudiantes de una carrera determinada llamaron a su director ya que un grupo había recibido información por parte del docente que por molécula de glucosa en la respiración celular se sintetizaba 34 moléculas de ATP y a el otro grupo se le indico que que se sintetizaban 38 ATP. Cual tiene la razón, quien tiene el conocimiento verdadero?. Lo decide el director así (de forma salomónica) : responder 34 al profesor que dice 34 y 38 al que dice que son 38 ATP, y listo.-
 Por eso comparto el siguiente párrafo "la educación ha de ser la de enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento y, para ello, apela a evitar la doble enajenación que se dan en nuestra mente por sus ideas y de las propias ideas por nuestra mente" (Roldán, 2007), la epistemología nos permite entonces compenetrarnos a través del estudio y del aprendizaje, no solo de las experiencias pasadas, sino que desarrolla la capacidad y aporta el conocimiento para poder hacerle frente a un futuro siempre incierto en cualquier sociedad.