II: BIOGRAFÍA DE
ESPERANZA BARCO CÁRDENAS
Como todos los estudiantes que salen
del bachillerato académico del colegio, no sabía que carrera universitaria
debería inscribirme, ya que sabíamos de todo un poco, pero nada nuestras
individualidades, de nuestros gustos, habilidades, talentos, ya parecía que a
nadie le importaba tampoco. Inicie entonces solo porque me había ido bien en
matemáticas, me inscribí en el programa de Licenciatura en matemáticas y
física. Solo curse un año y me cambie al programa de licenciatura en
química-biología, ya que también me había ido bien en química en el colegio,
pero la biología no era de mi gusto ya que era a mi parecer muy amplia y
compleja, y me inclinaba por las ciencias exactas, todo lo que tenga que ver
con demostraciones y formulas. Lo de licenciatura sino no me gustaba para nada,
pero era lo único que se ofrecía en ese entonces en la Universidad de Pamplona. Cuando termine mi
carrera universitaria, seguía sin gustarme la licenciatura, y un gusto especial
por la investigación científica, ya que en este campo de la química y de la
biología se podía acompañar de laboratorios las asignaturas teóricas. Es así
que termino mi carrera de ciencias de la educación en el área de química y
biología en 1985. Como era mi interés de seguir la pedagogía como el quehacer
diario, pues veía una tarea muy difícil de llevar y no me sentía a gusto. Así
mi primer trabajo fue como un premio por que me ubique en una empresa de
investigaciones del café primero en Bogotá y luego en Cenicafe en Chínchina,
Caldas. Allí aprendí realmente como elaborar, planear, seguir proyectos de
investigación científica. fue importante también que a partir del entorno, el
campo, los cultivos, de observaciones que podrían conllevar a problemas y que
su solución estaba en el plano científico, de metodología rigurosa,
sincronizada, demostrable y por lo tanto publicable. Fue un crecimiento
académico muy importante ya que se me dio la oportunidad de conocer personas
que trabajaban en esta área, sus trabajos e importancia a través de los
semanarios que semanalmente se presentaron. Hasta este entonces era técnica de
investigación, cuando decidí hacer la Maestría en biología en el área de
biotecnología, en la Universidad Nacional de Colombia, pero debido a mi trabajo
solo curse un año, que me sirvió mucho, porque conocí docente que hacia
investigación aplicada y notaba que la comunidad universitaria los respetaba y
admiraba, entonces veía ya con mejores ojos la docencia, observaba que se podía
utilizar el conocimiento en actividades prácticas y no de simples conceptos.
Además que fue mi deseo de estudiar en esta prestigiosa universidad pública. No
vine a terminar mi Maestría sino en la Pontifica Universidad Javeriana en
Bogotá, y es realmente aquí donde yo realmente desarrolle mi capacidad
investigativa en lo que concierne como método científico ya que estaba provisto
de todos las características fundamentadas en la parte teórica, y que
actualmente de acuerdo a las lecturas que realizado en mi curso de
epistemología, con miras de realizar el doctorado en la universidad UPEL en
rubio Venezuela ha sido muy emocionante, enriquecedor el contexto que tiene
estos procedimientos desde el punto de vista epistemológicos donde se describe
el cómo y porqué de esta metodología del conocimiento científico y así lo describe
Thomas Cook “ el paradigma cuantitativo se atribuye una visión del mundo positivista, hipotético-deductivo,
particularista. Objetiva, orientado hacia resultados y propia de las ciencia
naturales, con mediciones controladas y datos estadísticos replicables” del
método de investigación científica cuantitativo. Este posgrado y por cosas de
la vida, he llegado a la Universidad de Pamplona, y actualmente trabajo como
docente en la facultad de ciencias básicas programa de biología, y nuevamente
me he encontrado con lo maravilloso de la docencia, y mi gran interrogantes de
cada día es como motivar a los estudiantes para que encuentren en el estudios
el placer de saber, de investigar, y que este les permita entender la realidad
cuál es la problemática en que están viviendo. He observado en los jóvenes
universitarios apatía, desinterés por se ser más, conocer más, esto me ha
cuestionado mucho ya que veo la importancia del rol del docente al impartir la cátedra, y cada día me convenzo que estamos caminando en intereses diferentes,
y que definitivamente hay que hacer el cambio pedagógico por parte del docente,
nuevas formas, nuevos contenidos, nueva estrategias de evaluación que estén
orientados definitivamente a que el estudiante se capacite para resolver
problemas, al saber hacer, a despertarse
e identificarse como una sujeto responsable, activo, determinante, comprometido
con su entorno. Me llama la atención la perdida, o apreciación del que se tiene
de los valores ético, no hay una medida
que les permita cuantificar porque algo está mal o está bien, esto parece que viene de la educación
recibida desde su casa y los medios de comunicación que los confunde y no les
permiten identificar un patrón de valores. Por tales motivos es mi deseo que el
doctorado en educación me permita revaluar metodologías pedagógicas y
encontrar el camino me permita ser mejor
profesor.
III. Matriz de mi biografía
|
B
|
E
|
T
|
A
|
BENEFICIO
|
Buscando
la identidad propia a través de la pedagogía me ha permitido estar en una
constante búsqueda de las distintas formas de que conllevan a entender la naturaleza, origen y valides del
conocimiento
|
Encontrar como objetivo de la pedagogía, como forma de orientación, guiar
las diferentes formas de aprendizaje a través de la investigación.
|
Tener el deseo constante de indagar, de entender
y de buscar una razón, a partir de mi desempeño pedagógico
|
A través de las actividades de la
investigación he encontrado el sustento, y el conocimiento de algo en que su
momento no estaba entre mis planes ya fueran como capacitación, o actividad
laboral como son la pedagogía y como área de conocimiento la biología
|
EPOLOGÌA
|
Batirse en el porque en esta época se ha
observado la perdida de interés para el aprendizaje de los estudiantes,
encontrándose múltiples factores, siendo el de los profesores un punto
importante en que se involucra entre otros la capacitación, la aptitud, y también
la remuneración económica.
|
Esto es debido a que sistema de educación no se ha renovado
teniendo en cuenta los cambios generacionales y tecnológicos. Por lo tanto los
estudiantes actuales encuentran las clase aburridas y repetitivas que no
están de acuerdo con sus destrezas, habilidades y talento
|
Tanto el sistema de educación debe cambiar involucrando un cambio del pensamiento
pedagógico del docente así permitiría dar
un giro a la educación para que sea más práctica y que estén de acorde con la
realidad actual.
|
Además también está sujeto a la perdida, o
apreciación del que se tiene de los valores ético, no hay una medida que les permita
cuantificar porque algo está mal o está
bien, esto parece que viene de la educación recibida desde su casa y
los medios de comunicación que los confunde y no les permiten identificar el
valor que tiene el aprendizaje
|
TRANSFORMACIÒN
|
Bien esta decir que la transformación del
pensamiento a través del tiempo en cuanto las potencialidades que tiene la
pedagogía lo que antes veía como una dificultad ahora lo veo como una
oportunidad para guiar, cambiar, resaltar un aprendizaje.
.
|
En el tiempo he encontrado aptitud que me
han encaminado hacia las ciencias naturales, y cada día aumenta mi interés por
estudiar más acerca de todo lo que
concierne a los seres vivos origen, estructura y organización.
|
Todo el conocimiento científico me ha
permitido seguir una metodología me permiten corroborar que aquellos que
vemos y sentimos tienen un fin y un objetivo específico.
|
Así las motivación que tengo para este doctorado
en educación, me permita reevaluar metodologías pedagógicas tanto de la
enseñanza, aprendizaje y evaluación encaminadas
en las capacidades de nuestros estudiantes para que sean verdaderos agentes
de cambio.
|
|
B
|
E
|
T
|
A
|
APRENDIZAJE
|
Bien esta decir que por medio de los
procedimiento científicos usados en la investigación me ha permitido aprender,
a aprehender la importancia de las
ciencias biológicas como forma de entender nuestro mundo cambiante.
|
En este camino del aprender he encontrado
en este curso de epistemología la
parte básica de cualquier ciencia que es la validez del conocimiento. Y como
esta indica el camino de la enseñanza como docente.
|
Tanto la pedagogía como la biología están conectadas
por el método por de investigación ya que permite de una forma ordenada y a
un verdadero que desembocan en un aprendizaje
|
Aprendido al mismo tiempo que los
procesos pedagógico tienen un
tiempo y una forma propios de cada
época que no puede ser estático, y que nuestro papel como educadores es estar
en constante renovación para que el
sistema educativo no se torne tedioso y dominante ya que no va con la rapidez de las nuevas
tecnologías
|