Es importante asistir a este curso introductorio de epistemologìa, como parte de mi capacitación docente. Espero encontrar nuevas formas, o confirmar también que mis saberes están dirigidos de forma correcta, encontrando las bases que conllevan a explicar las bases filosóficas de esta forma de conocimiento cientifico como son las ciencias básicas.
Solo entender el concepto de epistemología resulta mi mayor interés, he encontrado una variedad de sustentos a la terminología filosófica que encierran una análisis profundo para entender a que pude conllevar o para que y como lo puedo utilizar.
Es interesante oír el concepto y las vivencias de mis compañeros en este primer día, ya que permiten de una manera real entender el problema del conocimiento, como se demuestra, en que se fundamenta y como debe entenderse desde una perspectiva académica y filosófica.
En cuanto mi área de formación y mi quehacer en la docencia, me permite tener una continua búsqueda de informático con el fin de ampliar el rango de conocimiento cientifico, pero parece que el llevar de forma clara y precisa se dificultad y me pregunta siempre sera como hacer, o que hacer para que esta información fluya de forma precisa, clara.
Al respecto quien tiene la verdad y la mentira en la ciencia y como puede ser aclarada les cuento el siguiente caso: " los estudiantes de una carrera determinada llamaron a su director ya que un grupo había recibido información por parte del docente que por molécula de glucosa en la respiración celular se sintetizaba 34 moléculas de ATP y a el otro grupo se le indico que que se sintetizaban 38 ATP. Cual tiene la razón, quien tiene el conocimiento verdadero?. Lo decide el director así (de forma salomónica) : responder 34 al profesor que dice 34 y 38 al que dice que son 38 ATP, y listo.-
Por eso comparto el siguiente párrafo "la educación ha de ser la de enseñar un
conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento y, para ello, apela a
evitar la doble enajenación que se dan en nuestra mente por sus ideas y de las
propias ideas por nuestra mente" (Roldán, 2007), la epistemología nos
permite entonces compenetrarnos a través del estudio y del aprendizaje, no solo
de las experiencias pasadas, sino que desarrolla la capacidad y aporta el
conocimiento para poder hacerle frente a un futuro siempre incierto en
cualquier sociedad.
Es interesante ver como las experiencias de nuestros compañeros nos hacen querer conocer más a fondo la Epistemología.
ResponderEliminarEnriquecedor saber que en la medida que nos enriquecemos con las experiencias más nos encariñamos con la epistemología.
ResponderEliminarAlgunas veces nos complicamos con este concepto, pero si intentamos llegar al conocimiento pleno de la palabra, de donde viene y cual es su enfiqye, entonces aterrizamos en el lugar exacto
ResponderEliminarAlgunas veces nos complicamos con este concepto, pero si intentamos llegar al conocimiento pleno de la palabra, de donde viene y cual es su enfiqye, entonces aterrizamos en el lugar exacto
ResponderEliminarAlgunas veces nos complicamos con este concepto, pero si intentamos llegar al conocimiento pleno de la palabra, de donde viene y cual es su enfiqye, entonces aterrizamos en el lugar exacto
ResponderEliminarTodas estas experiencias forman un aprendizaje significativo en cada uno de nosotros, consolidando de esta manera conocimientos para la vida. Es muy interesante esta materia,enriquecedora,fructífera
ResponderEliminar...
TIENE QUE CONSEGUIR SU MOTIVACION PARA HACERLO. POR ESO SE DICE QUE DE MUSICOS, POETAS Y LOCOS TODOS TENEMOS UN PIOCO.
ResponderEliminarNO DEJES DE ESCRIBIR... LEE TODO LO QUE PUEDAS MAS NO CREAS TODO LO QUE LEAS.
DR. BAHAMONDE
La praxis educativa forma parte del desarrollo de las estructuras sociales de un determinado contexto; partiendo de ellas mejora la calidad de vida de esa sociedad, enmarcadas en la familia, la escuela.
ResponderEliminarQuiero comentar sobre que el conocimiento debe ser capaz de criticarse a sí mismo por medio de la educación, considero que siempre aparecerán nuevos pensadores tratando de definir que es conocimiento, ya que el cerebro del hombre es topológico y por tal motivo aprende nuevas cosas día a día, quien puede descifrar la manera precisa de cómo educar para criticar el conocimiento actual
ResponderEliminarLos pensadores de los siglos pasados definían según sus propias observaciones y épocas, los modernos debido a su contexto crearan nuevas teorías sobre educación, mira que en estos países se critica la memorización como base del conocimiento, pero en japon la base de los estudios es por contrario la memoria y son potencia
att Abel
Favor visita mi blog
http://introductoriodoctoradoabel.blogspot.com/
No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, nos dice Kant en el primer párrafo de la introducción de la "Crítica de la razón pura", y añade inmediatamente a continuación, en el segundo párrafo: pero, aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia. A diferencia de lo que habían afirmado los racionalistas y los empiristas, para quienes había sólo una fuente del conocimiento, la razón para unos, y la experiencia para los otros, para Kant habrá dos fuentes del conocimiento: una, la sensibilidad, que suministrará la materia del conocimiento procedente de la experiencia, y otra, el entendimiento, que suministrará la forma del conocimiento, y que será independiente de la experiencia. Podremos hablar, por lo tanto, de un conocimiento a priori y de un conocimiento a posteriori:
ResponderEliminarEn lo que sigue entenderemos, pues, por conocimiento a priori el que es absolutamente independiente de toda experiencia, no el que es independiente de ésta o aquella experiencia. A él se opone el conocimiento empírico, el que sólo es posible a posteriori, es decir, mediante la experiencia.
El conocimiento ha sido y será una búsqueda constante de la humanidad y sobre ella ha edificado toda suerte de sistemas y teorías para entender y captar (aprehender) la realidad, como modo de construir los elementos para su adaptabilidad al medio en que nos encontremos.
ResponderEliminarbasándose en la tecnología, Algunas considera que en un fututo la tecnología y el uso efectivo de la misma remplazaran los planteles educativos, puede que para dar un título que acredite algo puede funcionar, pero nos falta mucho para que la realidad virtual en las aulas pueda remplazar a los docentes, difícil creer que un cirujano obtenga su título por internet, se están vendiendo muchas carreras, posgrados, maestrías y doctorados virtuales, pero no en todos los campos de la ciencia, la presencia del maestro es muy importante en el momento de enseñanza aprendizaje en todos los campos del conocimiento, si es cierto que en algunos casos se pude ser auto didacta, pero se debe mucha disciplina y dedicación. Cada vez vemos personas más jóvenes tomando sus clases por internet, no tanto por aprender si no por acreditar un titulo
ResponderEliminar
ResponderEliminarDios siempre ha sido un tema de debate en todas las culturas y tiempos, para algunas pensadores dios no puede ser real, hume considera que las cosas que están afueras y que con la percepción se puedan crear copias en la mente es lo único real que puede existir, Dios es creado por la mente y es tan real como un unicornio o una sirena.
Otro pensador que niega la existencia es Nietzsche, para él la verdad se crean con la historia y no existe la verdad absoluta, si no existe la verdad absoluta no puede haber un ser que sepa la verdad de todo ósea dios.
De las mentes más brillantes esta hawking, niega la existencia de Dios ya que antes del bing bang no había nada y por tanto si no había nada no podía haber una mente creadora, el universo se hizo así mismo
Pero actualmente hay un teoría revolucionaria sobre los taquiones del físico Michio Kako, par el DIOS SI EXISTE, estamos en mundo regido por reglas y nada esta al azar estamos en una especie de MATRIX organizada por una mente y una tecnología impensable.
Para mi Dios es un ser cuántico que se escapa del entendimiento humano y no podemos dar teorías de cómo es, ni el porqué de su existencia, para los hombres mortales solo es cuestión de fe, creer o no creer sin tratar de convencer a los demás de que existe o de que no existe.
Mirando el concepto de pedagogo, Considero que en la educación, muchos se consideran pedagogos, pero realmente solo repiten los métodos, las técnicas creadas y aplicadas por otros, a los docentes de hoy en día nos exigen inculcar unos conocimientos que algunos pedagogos creen que es lo que se necesita, aprender como mínimo, Por eso hay unos contenidos que se deben enseñar en los grados, pero esto es copia de modelos aplicados en otros países, que probablemente funcionaron pero para algunos países lo mas importante es la educación,
ResponderEliminarEl buen pedagogo debe investigar en su propio entorno como es que se puede enseñar para que los jóvenes adquieran el conocimiento, ya que existen muchas teorías de que es conocimiento, como se adquiere y aun así no se está claro en sus conceptos.