jueves, 2 de julio de 2015

Avances de mi ensayo "IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN LA CONSTITUCIÓN DE LAS DISCIPLINA

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN LA CONSTITUCIÓN DE LAS DISCIPLINA
Las siguientes es parte de la información para elaborar mi ensayo, 
CONOCIMIENTO
Cuando la existencia humana está acompañada de una permanente actividad intelectual en que su vida, su conducta, su relación con lo que la rodea y se organiza adoptando la forma de creencias y convicciones llamaremos a este conjunto de creencias y certezas, conocimiento, es decir es la forma de concebir el mundo y de dotarlo de ciertas características que resultan en primer instancia de la experiencia personal del sujeto.      
El conocimiento es el producto nuevo, es una creación, es la mostración de una nueva faceta de la realidad, entonces cuando hay conocimiento y  cuando hay un producto de esa construcción es porque ha activado un sujeto  no es solo usuario del conocimiento, es artífice y protagonista de su desarrollo, expandiendo ese imperio del saber sobre el de la ignorancia. Al respecto Poppes nos dice: ”El conocimiento no comienza con percepciones u observación o con la recopilación de los datos o de hechos, sino con problemas. No hay conocimiento sin problema, pero tampoco hay problema sin conocimiento  
La ciencia
La epistemología estudia la ciencia para prescribir criterios de cientificidad, por eso no especula para entender el conocimiento científico en sí mismo, como es, no como debería ser. “La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico.
La tarea cognitiva característica de la ciencia es la descripción y explicación de los fenómenos: la respuesta a nuestras cuestiones cómo y por qué acerca del funcionamiento del mundo
1.    QUE ES LA INVESTIGACION
Cuando se habla de investigación la entendemos como un proceso que compromete a los seres humanos en una actividad encaminada a la adquisición o descubrimiento de nuevos conocimiento y estos pueden ser referidos a las artes,  a las letras o a conocimientos científicos. Al respecto Jean Pierre Vielle  1989 (citado por Albert, 2007) identifica la investigación como proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo, no es solamente del orden de las ideas y del conocimiento, sino que genera resultados diversos y muy diferentes, nuevas ideas, conceptos, teorías, nuevos diseños, valores, prototipos, comportamientos y actitudes.
Los métodos de investigación se definen como guías orientadoras, para descubrir o por lo menos aproximarse a conocer, por un lado las formas en las que opera la naturaleza y por el otro, la esencia del hombre como ser social y sus construcciones. En este último caso, se han generado una serie de discusiones, debates, polémicas sobre los posibles alcances de las ciencias sociales y administrativas, que en los albores de la modernidad, tenían dos disyuntivas: imitar a las ciencias naturales o crear una identidad propia, dicho debate constituyó dos paradigmas el cuantitativo y el cualitativo. ( EDGAR ORTIZ ARELLANO
Epistemología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa)

Desde un enfoque globalizante, holístico de la cultura investigativa, es necesario utilizar métodos cuantitativos y cualitativos con instrumentos como la observación no estructurada y estructurada, participativa además la entrevista estructurada y no estructurada, las notas de vida, etnográfica, además, las encuestas con sus diferentes tipos de preguntas; los estudios de caso; las historias de vida; los testimonios focalizados; con el fin de facilitar la elección de categorías de análisis, estados del arte, análisis de documentos y registros. Así se puede facilitan la construcción de modelos de acción legítima y la determinación de la diversidad cultural y de saberes, que conllevan a la innovación en los procesos de investigación educativa. 

Métodos hermenéuticos

Son los métodos que usa, consciente o inconscientemente, todo investigador y en todo momento, ya que la mente humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica: trata de observar algo y buscarle significado. En sentido estricto, se aconseja utilizar las reglas y procedimientos de estos métodos cuando la información recogida (los datos) necesiten una continua hermenéutica, como sería el caso, por ejemplo, del estudio del crimen organizado, de la dinámica del narcotráfico, de los sujetos paranoicos, etc., donde la información que se nos ofrece puede tratar expresamente de desorientar o engañar.



19 comentarios:

  1. La mayoria de las cosas nace de una interrogante o de la observación, que igualmente nos lleva a la pregunta del por que de las cosas, en algunos casos la ciencia como tal nos da la respuesta, otras la vivencia y experiencias propias o de otros. Sin embargo no es,si no por medio de la investigación el cual aclaramos esas dudas, la que puede ser solo indagatoria o profunda y es de alli que buscamos el método indicado ya sea cualitativo o cuantitativo que nos permita descubrir la respuesta a las interrogantes planteadas.

    ResponderEliminar
  2. La teoría del conocimiento, nos coloca ante problemas fundamentales, los primeros discípulos y continuadores de Kant, trataron de resolver, sin embargo el método cualitativo o cuantitativo, facilitan la construcción de modelos de acción, me pareció buena su intervención a través del ensayo.

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo que los métodos de investigación se definen como guías orientadoras para descubrir el conocimiento donde el hombre como ser social debe crear su propia identidad. Su ensayo fue interesante.

    ResponderEliminar
  4. Me parece interesante que como docentes debemos estar en una permanente búsqueda de información con el fin de ampliar nuestro conocimiento, para transmitirlo de manera precisa y clara.

    ResponderEliminar
  5. El buen manejo de la teoría del conocimiento en investigación científica permite respuestas correctas y técnicas a cualquier hipótesis, razón por la que el investigador científico debería conocer su teoría y evolución.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Compañera recordemos que el método científico es el que nos da la información relevante para aplicarla al conocimiento y en el se incluyen las técnicas de observación. Por eso es importante la investigación para el estudiante y para el profesional, ya que a través de ella, como ud lo dice, aprende a conocer la teoría de lo que esta investigando y la evolución de la misma.

      Eliminar
  6. necesaria e imprescindible mente debemos hacer la pregunta del conocimiento y su epistemología, una y otra vez, donde se origina desde cuando, como surgió, donde se encuentra a donde va? significa esto que hay un largo caminar en el tiempo y el espacio, del multiverso universo, suele hablarse por este lado del geoide de que surgió con Adan y Eva, en el jardin maravilloso del eden, yo creo en esto de alguna forma maravillosa, aunque creo apasionadamente en la ciencia, en el conocimiento, en el cual se han extendido por siglos centrado los estudiosos de todos los tiempos pasando por :sofistas, enciclopedistas, ilustrados, letrados e iletrados y cada uno de ellos ha dado una explicación de acuerdo a las condiciones de la época socio histórica en que se desarrolla la vida de cada uno de esos pensadores, de allí que el conocimiento y su ciencia ha ido tomando las características de esa sociedad antigua “por los siglos de los siglos” y hasta nuestros días .

    ResponderEliminar
  7. La investigación se ha convertido en indispensable, cada momento en el proceso de enseñanza requiere que los docentes fundamentemos las bases investigativas en los estudiantes.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. >Logrando entender el cómo expresar “…Investigación y la producción de Conocimiento…” entre los anteriores trabajos expuestos en los diferentes “BLOGS” y no caer en lo constante, me atrevo a decir:
    >La Gnoseología y/o La Epistemología ambas teorías del conocimiento
    >La Gnoseología significa doctrina o teoría del conocimiento o facultad de conocer, es la parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en general, su origen, su alcance y su naturaleza conocer y con quién conoce lo que se conoce, conocido como el Sujeto.
    >La Epistemología o teoría del conocimiento, trata de aquello que se conoce, de la realidad, del mundo y de los objetos. Implica el preguntarse si algo se puede conocer o no se puede conocer y el proceso para el conocimiento, conocido como el Discurso o lo que el sujeto ve o dice.

    ResponderEliminar
  10. La epistemologia estudia el fundamento o invetigacion cientifica y esta se vale de diversos pasos o metolodoogias para hacernos llegar a un verdadero conocimiento
    científico comprobable,estableciendo así el nacimiento de las antiguas y nuevas ciencias en esto radica la importancia que ha tenido y tiene para el individuo del pasado, del presente y del futuro.

    ResponderEliminar
  11. Todo conocimiento son una compilación de saberes que a través del tiempo se han constatado como verdaderas a través del empirismo o a través del positivismo, ahora bien, hoy en día para que todo conocimiento sea tomado como verdadero debe estar fundamentado a través de una investigación, la cual generará hipótesis que clarificarán eso conocimiento como real. Toda investigación para ser efectiva debe tomarse como algo holístico, ser tomada en cuenta a través de todos sus ángulos y métodos (cuantitativos y cualitativos)

    ResponderEliminar
  12. El conocimiento inicia con problemas, frase fundamental de tu ensayo, y la tarea cognitiva es el inicio para generar el conocimiento que generan los problemas.
    Es interesante la parte en la que muestras implícitamente, que es complejo estudiar al hombre en sí, ya que generó dos disyuntas, analizarlo cuantitativamente, o más complejamente cualitativamente.

    ResponderEliminar
  13. Muy interesante la controversia entre investigación cualitativa y cuantitativa; ambas igual de necesarias e igual de complejas.

    ResponderEliminar
  14. La investigación es una estrategia direccionada a la generación de conocimiento, a la validación de los que ya forman parte del saber y a la creación y adecuación de nuevas tecnologías; es fundamental en la formación desde la primera infancia, está ligada al avance de la ciencia y debe formar parte del currículo de cada asignatura en proyectos transversales. La investigación en el aula enriquece y fortalece las relaciones maestro- estudiante- padres de familia y hace proyección a la comunidad.

    ResponderEliminar
  15. Es de resaltar que cada uno de los modelos posee su esencia y el mismo puede orientar el desarrollo del proceso.de investigacion

    ResponderEliminar
  16. Es de resaltar que cada uno de los modelos posee su esencia y el mismo puede orientar el desarrollo del proceso.de investigacion

    ResponderEliminar
  17. Es de resaltar que cada uno de los modelos posee su esencia y el mismo puede orientar el desarrollo del proceso.de investigacion

    ResponderEliminar
  18. La investigación estudia realidades presentes en nuestro entorno. Orientan en la praxis educativa debido a ello es fundamental en la construcción del conocimiento

    ResponderEliminar